Pagina De Investigaciones - SIDERURGICAS.
 

b!enven!dos
contactos
l!bro de v!s!tantes
Título de la nueva página
La Navidad
La Violencia.
Levantamiento De Pesas Olimpico
Reglas Del Levantamiento De Pesas
Estructuras De Los Ecosistemas
DIRECCION IP.
DIRECCIONES IPv4.
IP DINAMICA.
CONTINUACION IP DINAMICA.
IP FIJA.
IPv6
VOZ IP.
Recursos Naturales
RECURSOS NATURALES RENOVABLES.
RECURSOS NO RENOVABLES NATURALES.
RECURSOS NATURALES ENERGETICOS.
ENERGIA RENOVABLE.
FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES.
Ecotecnología
Explotación de los recursos naturales
Parques naturales
MAPA CONCEPTUAL.
GLOSARIO.
SIDERURGICAS.
LA CAÑA DE AZUCAR Y SUS SUBPRODUCTOS.
LA TECNOLOGIA
TECNOLOGIA SISTEMAS
TECNOLOGIA DOMESTICA
BIOTECNOLOGIA
VIDEO TECNOLOGIA
TECNOLOGIA AUTOMOTRIZ
TECNOLOGIA FOTOGRAFICA

SIDERURGICAS.
QUE ES UNA SIDERURGICA: Se denomina siderurgia a la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral de hierro comienza desde su extracción en las minas. El hierro se encuentra presente en la naturaleza en forma de óxidos, hidróxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros. Los más utilizados por la siderurgia son los óxidos, hidróxidos y carbonatos. Los procesos básicos de transformación son los siguientes:

Óxidos -> hematita (Fe2O3) y la magnetita (Fe304)

Hidróxidos -> Limonita

Carbonatos -> Siderita o carbonato de hierro (FeCO3)

Estos minerales se encuentran combinados en rocas, las cuales contienen elementos indeseados denominados gangas. Parte de la ganga puede ser separada del mineral de hierro antes de su envío a la siderurgia, existiendo principalmente dos métodos de separación:

* Imantación: consiste en hacer pasar las rocas por un cilindro imantado de modo que aquellas que contengan mineral de hierro se adhieran al cilindro y caigan separadas de las otras rocas, que precipitan en un sector aparte. El inconveniente de este proceso reside en que la mayoría de las reservas de minerales de hierro se encuentran en forma de hematita, la cual no es magnética.

* Separación por densidad: se sumergen todas las rocas en agua, la cual tiene una densidad intermedia entre la ganga y el mineral de hierro. El inconveniente de este método es que el mineral se humedece siendo esto perjudicial en el proceso siderúrgico.

Una vez realizada la separación, el mineral de hierro es llevado a la planta siderúrgica donde será procesado para convertirlo primeramente en arrabio y posteriormente en acero.






 PRODUCCION DEL ACERO
.


Siderurgias integrales y acerías:


Se denomina siderurgia o siderurgia integral a una planta industrial dedicada al proceso completo de producir acero a partir del mineral de hierro, mientras que se denomina acería a una planta industrial dedicada exclusivamente a la producción y elaboración de acero partiendo de otro acero o de hierro.

Proceso de producción:

El acero es una aleación de hierro y carbono. Se produce en un proceso de dos fases. Primero el mineral de hierro es reducido o fundido con coque y piedra caliza, produciendo hierro fundido que es moldeado como arrabio o conducido a la siguiente fase como hierro fundido. La segunda fase, la de acería, tiene por objetivo reducir el alto contenido de carbono introducido al fundir el mineral y eliminar las impurezas tales como azufre y fósforo, al mismo tiempo que algunos elementos como manganeso, níquel, cromo o vanadio son añadidos en forma de ferro-aleaciones para producir el tipo de acero demandado.

En las instalaciones de colada y laminación se convierte el acero bruto fundido en lingotes o en laminados; desbastes cuadrados (gangas ) o planos (flog ) y posteriormente en perfiles o chapas, laminadas en caliente o en frío.

En principio, son tres los tipos de instalaciones dedicadas a producir piezas de acero fundidas muy grandes o laminados de acero:


Procesos en plantas integrales:

Una planta integral tiene todas las instalaciones necesarias para la producción de acero en diferentes formatos.

* Hornos de coque: obtener del carbón coque y gas.
* Hornos altos: convertir el mineral en hierro fundido.
* Acería: conversión del hierro fundido o el arrabio en acero.
* Moldeado: producir grandes lingotes (tochos o grandes piezas de fundición de acero).
* Trenes de laminación desbastadores: reducir el tamaño de los lingotes produciendo bloms y slabs.
* Trenes de laminación de acabado: estructuras y chapas en caliente.
* Trenes de laminación en frío: chapas y flejes.

Las materias primas para una planta integral son mineral de hierro, caliza y coque. Estos materiales son cargados en capas sucesivas y continuas en un alto horno donde la combustión del carbón ayudada por soplado de aire y la presencia de caliza funde el hierro contenido en el mineral, que se transforma en hierro líquido con un alto contenido en carbono.

A intervalos, el hierro líquido acumulado en el alto horno es transformado en lingotes de arrabio o llevado líquido directamente en contenedores refractarios a las acerías. Históricamente el proceso desarrollado por Henry Bessemer ha sido la estrella en la producción económica de acero, pero actualmente ha sido superado en eficacia por los procesos con soplado de oxígeno, especialmente los procesos conocidos como Acerías LD.

Procesos en acerías especializadas:

Esta planta es productora secundaria de aceros comerciales o plantas de producción de aceros especiales. Generalmente obtienen el hierro del proceso de chatarra de acero, especialmente de automóviles, y de subproductos como sinterizados o pellets de hierro (DRI). Estos últimos son de mayor coste y menor rentabilidad que la chatarra de acero por lo que su empleo se trata siempre de reducir a cuando sea estrictamente necesario para lograr el tipo de producto a conseguir por razones técnicas. Una acería especializada debe tener un horno eléctrico y “cucharas” o hornos al vacío (convertidores) para controlar la composición química del acero. El acero líquido pasa a lingoteras ligeras o a coladas continuas para dar forma sólida al acero fundido. También son necesarios hornos para recalentar los lingotes y poder laminarlos.

 
Originalmente estas acerías fueron adoptadas para la producción de grandes piezas fundidas (cigüeñas, grandes ejes, cilindros de motores náuticos, etc.) que posteriormente se mecanizan, y para productos laminados estructurales ligeros, tales como hierros redondos de hormigonar, vigas, angulares, tubería, rieles ligeros, etc. A partir de los años 1980 el éxito en el moldeado directo de barras en colada continua ha hecho productiva esta modalidad. Actualmente estas plantas tienden a reducir su tamaño y especializarse. Con frecuencia, con el fin de tener ventajas en los menores costes laborales, se empiezan a construir acerías especializadas en áreas que no tienen otras plantas de proceso de aceros, orientándose a la fabricación de piezas para transportes, construcción, estructuras metálicas, maquinaria, etc.


Laminadoras:


Estas últimas solo tienen trenes de laminación, ( Tren de alambron ) de perfiles comerciales o chapa fría. Además las láminas contienen un bajo porcentaje de carbono.





 



Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis